El Instituto

  • Comunidad Antoniana

El Instituto San Antonio de Padua, emplazado en la ciudad de Santa Elena, distante a 50 Km. de la cabecera departamental (ciudad de La Paz) y 140 km de la ciudad capital de la provincia, ofrece como propuesta –local- de formación docente el Profesorado para la Educación Primaria, desde 1981 y el Profesorado de Nivel Inicial desde el 2019 (Segunda Cohorte vigente). Como Obra Educativa forma parte de la Congregación de Hermanas de San Antonio de Padua, Asociación Civil con sede en Mercedes, Provincia de Buenos Aires: y presencia en Argentina de siete colegios: en la provincia de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos (Santa Elena y Rosario del Tala). El Instituto Superior San Antonio es uno de los dos colegios de formación Superior de la Congregación en el país, que comparte con el Instituto de Unquillo esta misión educativa-pastoral para adultos. Las otras presencias educativas acompañan la educación obligatoria (Nivel Inicial-Primario-Secundario) Al momento se han registrado aproximadamente 603 egresados y registra una matrícula de 139 estudiantes. Las sucesivas cohortes impactan fuertemente en la región en sectores urbanos, periurbanos y rurales. Esta implicancia señaliza las vinculaciones que el Proyecto define con las Escuelas e Instituciones asociadas. En este sentido el Plan de acción de la Propuesta de Formación diseña el recorrido por las escuelas urbanas y periurbanas, encontrándose algunas en el radio céntrico de la ciudad y otras en las zonas periféricas, correspondiéndose con los niveles inicial y primario de educación, y de modalidad común. Inscribiéndose en un emplazamiento geográfico que enriquece el acercamiento formativo del instituto, ya que las instituciones se encuentran alojadas en distintos barrios de la ciudad, con características y contextos disímiles, con poblaciones vulnerables y otras de sectores más favorecidos en parámetros económicos. Esta diversidad en el mapeo de instituciones educativas donde provocar la experiencia de estar siendo maestros/maestras permite construir miradas plurales acerca de lo que acontece en las escuelas. Los trazos que la formación desde el Instituto extiende, al constituirse como único oferente de las carreras de Formación Primaria e Inicial (segunda cohorte) en la ciudad con la experiencia resignificada del currículum por el carisma – que responde a la pedagogía del cuidado de Madre Antonia Cerini- con perspectiva profundamente humanizante, es un dato determinante para hacer visible cómo se trama en los inicios del oficio profesional la enseñanza en la ciudad. El posicionamiento político, pedagógico y pastoral anima a la mirada reflexiva en cada una de las propuestas de Capacitación Desde esta mirada socioeducativa, este inédito viable (Freire, 1992) se encuentra permeado por una práctica político-pedagógica y de pastoral educativa. Es así como se proyecta hacia una concientización de la praxis que permita no solo la comprensión sino la construcción de un mundo mejor, esto es, más democrático. Estos modos y formas de conocer, interpretar, proyectar y aportar a mundos cada vez más justos, más igualitarios, menos egoístas, hace necesario que nos repensemos alejados de las urgencias mediáticas y los determinismos tecnológicos para comenzar por reconocer/nos e identificar/nos con interrogantes comunes: ¿Qué tipo de experiencias queremos suscitar sobre el Otro docente, estudiante, familia, comunidad ? ¿Qué procesos sociohistóricos como instituciones sociales y educativas queremos apoyar para empujar, potenciar y empoderar? ¿Cuáles son las urgencias sociales y educativas que debemos atender y asumir desde el currículum? ¿Qué diálogos con la realidad y desde ella podemos construir para configurarnos como sujetos enseñantes de este tiempo y de esta tierra en clave crítica y en clave de mayor justicia social? Y seguir preguntándonos